![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg83RQf2zANJ824m4lVe5cOqvm-ctfBVKszxE84fhSXXTWNczK0rs070iPT-XLmUV71L6wbGv4VCfIheAfWzhj6sbP8MqTTQIzcUJCYEwCwkPkqIHOlSo0Iv5fTP3UqtAyM73HY5s5y6IiU/s320/FUENTE.jpg)
Sistema de control del agua
En los últimos años, cada vez se habla más del aprovechamiento de agua de lluvia, no sólo por motivos medioambientales, también por motivos económicos. En una vivienda, tan sólo un tercio del agua que consumimos necesita ser potable, pudiendo utilizar agua de lluvia o agua reciclada, para el resto de usos, tales como descarga de cisternas, riego, limpieza de ropa, limpieza de vehículos, etc. Obviamente, el agua potable seguirá siendo imprescindible en usos alimentarios o de higiene personal, pero el objetivo de reducir 2 tercios el uso de agua potable, es algo más que interesante para todos y por ello están apostando fuertemente los gobiernos estatales y regionales.
Lo más habitual, es aprovechar el agua de lluvia para riego, para lo cual, el equipo se simplifica bastante, quedando reducido a un aljibe conectado a las bajantes de la vivienda con un filtro anti hojas previo. En el caso de que se desee aprovechar el agua de lluvia en la vivienda, es necesario que exista una red de agua separativa para agua potable y agua de lluvia, ya que nunca pueden mezclarse. Previo a la entrada a la vivienda, se recomienda instalar un sistema de gestión que controle cuando se dispone de agua de lluvia en el aljibe, para que cuando no sea así, funcione temporalmente con agua potable.
FUENTES
Una cuestión de elección:
Casi todas las comunidades tienen una serie de fuentes de agua limpia. Estas fuentes varían en la forma de tecnología necesaria para traer el agua hasta la gente, y estas tecnologías alternativas tienen diferentes costes asociados a cada una de ellas. La situación ideal por la que el activista debe trabajar es que la comunidad, a través de su ejecutiva, sea totalmente consciente de las opciones, conozca los costos y beneficios relativos y gestione sus recursos acuíferos.
Demasiado a menudo suponemos que sólo existe una forma óptima de obtener agua potable. Esto puede ser verdad para muchas de las comunidades en las que va a trabajar . Como activista, su tarea consiste en ser consciente de las alternativas, y ser capaz de presentarlas a los miembros de la comunidad para que puedan tomar decisiones y elegir las diferentes fuentes que formen el conjunto más adecuado a su situación.
Para que los miembros de la comunidad estén informados de las fuentes alternativas, deben efectuar una evaluación. éste es un trabajo para usted, la evaluación participativa, en la que usted les estimula y guía en la elaboración de un inventario preciso. Como gestores, los miembros de la comunidad deben buscar todas las fuentes posibles, revisar los costes y beneficios de todas las alternativas tecnológicas disponibles, evaluar todos los recursos (financieros o no) de los que disponen y tomar las decisiones de gestión que equilibren los costes y los beneficios de las diferentes estrategias.
Entonces, ¿cuáles son los tipos de fuentes de agua que pueden aparecer en la valoración?
Los tres principales tipos de fuentes:
Para cualquier comunidad, las fuentes potenciales de agua potable se encuentran en tres categorías: (1) el agua del aire, (2) el agua de la superficie y (3) el agua del subsuelo.
Cuando prepare una evaluación participativa, confeccione una lista de comprobación y considere fuentes pertenecientes a cada una de esta tres categorías.
Estudiemos cada una de ellas.
En los últimos años, cada vez se habla más del aprovechamiento de agua de lluvia, no sólo por motivos medioambientales, también por motivos económicos. En una vivienda, tan sólo un tercio del agua que consumimos necesita ser potable, pudiendo utilizar agua de lluvia o agua reciclada, para el resto de usos, tales como descarga de cisternas, riego, limpieza de ropa, limpieza de vehículos, etc. Obviamente, el agua potable seguirá siendo imprescindible en usos alimentarios o de higiene personal, pero el objetivo de reducir 2 tercios el uso de agua potable, es algo más que interesante para todos y por ello están apostando fuertemente los gobiernos estatales y regionales.
Lo más habitual, es aprovechar el agua de lluvia para riego, para lo cual, el equipo se simplifica bastante, quedando reducido a un aljibe conectado a las bajantes de la vivienda con un filtro anti hojas previo. En el caso de que se desee aprovechar el agua de lluvia en la vivienda, es necesario que exista una red de agua separativa para agua potable y agua de lluvia, ya que nunca pueden mezclarse. Previo a la entrada a la vivienda, se recomienda instalar un sistema de gestión que controle cuando se dispone de agua de lluvia en el aljibe, para que cuando no sea así, funcione temporalmente con agua potable.
FUENTES
Una cuestión de elección:
Casi todas las comunidades tienen una serie de fuentes de agua limpia. Estas fuentes varían en la forma de tecnología necesaria para traer el agua hasta la gente, y estas tecnologías alternativas tienen diferentes costes asociados a cada una de ellas. La situación ideal por la que el activista debe trabajar es que la comunidad, a través de su ejecutiva, sea totalmente consciente de las opciones, conozca los costos y beneficios relativos y gestione sus recursos acuíferos.
Demasiado a menudo suponemos que sólo existe una forma óptima de obtener agua potable. Esto puede ser verdad para muchas de las comunidades en las que va a trabajar . Como activista, su tarea consiste en ser consciente de las alternativas, y ser capaz de presentarlas a los miembros de la comunidad para que puedan tomar decisiones y elegir las diferentes fuentes que formen el conjunto más adecuado a su situación.
Para que los miembros de la comunidad estén informados de las fuentes alternativas, deben efectuar una evaluación. éste es un trabajo para usted, la evaluación participativa, en la que usted les estimula y guía en la elaboración de un inventario preciso. Como gestores, los miembros de la comunidad deben buscar todas las fuentes posibles, revisar los costes y beneficios de todas las alternativas tecnológicas disponibles, evaluar todos los recursos (financieros o no) de los que disponen y tomar las decisiones de gestión que equilibren los costes y los beneficios de las diferentes estrategias.
Entonces, ¿cuáles son los tipos de fuentes de agua que pueden aparecer en la valoración?
Los tres principales tipos de fuentes:
Para cualquier comunidad, las fuentes potenciales de agua potable se encuentran en tres categorías: (1) el agua del aire, (2) el agua de la superficie y (3) el agua del subsuelo.
Cuando prepare una evaluación participativa, confeccione una lista de comprobación y considere fuentes pertenecientes a cada una de esta tres categorías.
Estudiemos cada una de ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario