Intercambiador Iónico
Los intercambiadores iónicos son usados para la separación de sales (cationes y aniones) del agua.
Las aplicaciones son:
•Ablandamiento - separación de iones de calcio (Ca) y magnesio (Mg)
•Desmineralización - separación de parte de todos los iones del agua
•Tratamiento de aguas residuales radiactivas
•Separación del NH4+ del agua
•Cambiador de ión-catión para la separación de metales pesados
NEUTRALIZACION
Informacion del Producto
Algunas plantas industriales tienen efluentes residuales con pH menor que 6 o mayor que 9 (estos efluentes con pH fuera de norma suelen ser efluentes residuales de regeneración de equipos de intercambio iónico, soluciones gastadas de limpieza química de equipos de ósmosis inversa, drenajes de tableros de muestreo, purgas de calderas, etc.), por lo cual no pueden ser vertidos directamente al alcantarillado o a cuerpos receptores de agua sin antes ser neutralizados. Aquadynamics diseña y construye sistemas para neutralizar este tipo de efluentes y así cumplir con las normas mexicanas de descarga de aguas residuales en el renglón del pH.
La neutralización se realizará mediante la dosificación de ácido o sosa cáustica, según se requiera, para mantener el pH del agua saliente antes de su vertido final en un rango de 6 a 9.
Primero, los efluentes podrán ser captados en cualquier momento en una fosa que tendrá, por tanto, nivel variable. Desde esa fosa el flúido de proceso se enviará mediante una bomba centrífuga vertical hasta un tanque de neutralización.
Mientras que los efluentes residuales entran a la fosa de captación de manera irregular o intermitente, con flujos de diferente magnitud, así como de frecuencia y duración diversas, la bomba de achique desaloja el efluente residual de manera uniforme, a flujo constante hacia el tanque de neutralización, siempre y cuando haya suficiente nivel en la fosa de captación.
Una vez en el tanque de neutralización el agua pasa por la primera de sus cámaras, que tiene un tiempo de residencia de 3 minutos. En la tubería de entrada al mencionado tanque se tiene la inyección de los químicos (ácido y sosa) para neutralización. El agua entra por arriba y sale de la primera cámara por abajo, gracias a una mampara.
Para conseguir mezclar perfectamente los reactivos con el agua residual se tiene un agitador de montaje vertical en esta cámara de reacción. El patrón de flujo que promueve este agitador asegura que se cumpla el tiempo de retención de 3 minutos y evita que haya zonas muertas o cortos circuitos. Las dimensiones de las cámaras del tanque de neutralización son tales que tienen forma cúbica. La segunda cámara, denominada “de atenuación” es de iguales dimensiones que la de reacción pero no tiene agitador.
Se tienen instrumentos analizadores de pH inmersos en el tanque de neutralización para tomar medición oportuna del pH del proceso. Sus señales son enviadas al PLC del tablero de control del sistema quien determina qué reactivo dosificar (ácido o sosa) y además determina si el agua tiene un pH aceptable (entre 6 y 9) en cuyo caso es enviada a descarga mediante juego de válvulas on-off automáticas, o bien, si el pH no es adecuado, el agua es enviada de vuelta a la fosa de captación de efluentes.
Nuestros sistemas de neutralización incluyen, para la dosificación de los químicos requeridos, bombas dosificadoras de ácido (que puede ser sulfúrico o clorhídrico), y bombas de sosa cáustica. Estas bombas succionan el respectivo químico de los tanques de almacenamiento de ácido y sosa, respectivamente. Estas dosificadoras responderán a una señal de control analógica proveniente del PLC, que manipulará su caudal de descarga, para controlar el pH del agua a la salida del tanque de neutralización.
La obra civil requerida para la fosa de captación de efluentes, para los diques de contención de derrames accidentales de ácido y sosa, y para las bases de los equipos, es por Otros. En el alcance de suministro de Aquadynamics queda la ingeniería, el equipamiento mecánico, eléctrico y de instrumentación y control, así como la instalación, pruebas y puesta en marcha.
DESINFECCION
Las aguas servidas tratadas normalmente contienen microorganismos patógenos que sobreviven a las etapas anteriores de tratamiento. Las cantidades de microorganismos van de 10.000 a 100.000 coliformes totales y 1.000 a 10.000 coliformes fecales por 100 ml de agua, como también se aíslan algunos virus y huevos de parásitos. Por tal razón es necesario proceder a la desinfección del agua. Esta desinfección es especialmente importante si estas aguas van a ser descargadas a aguas de uso recreacional, aguas donde se cultivan mariscos o aguas que pudieran usarse como fuente de agua para consumo humano.
Los métodos de desinfección de las aguas servidas son principalmente la cloración y la iozonización, pero también se ha usado la bromación y la radiación ultravioleta. El más usado es la cloración por ser barata, fácilmente disponible y muy efectiva. Sin embargo, como el cloro es tóxico para la vida acuática el agua tratada con este elemento debe ser sometida a decloración antes de disponerla a cursos de agua natural.
Desde el punto de vista de la salud pública se encuentra aceptable un agua servida que contiene menos de 1.000 coliformes totales por 100 ml y con una DBO inferior a 50 mg/L.
La estructura que se usa para efectuar la cloración es la cámara de contacto. Consiste en una serie de canales interconectados por los cuales fluye el agua servida tratada de manera que ésta esté al menos 20 minutos en contacto con el cloro, tiempo necesario para dar muerte a los microorganismos patógenos.
Osmosis Inversa
La Osmosis Inversa consiste en separar un componente de otro en una solución, mediante las fuerzas ejercidas sobre una membrana semi-permeable.
Los componentes básicos de una instalación típica de osmosis inversa consisten en un tubo de presión conteniendo la membrana, aunque normalmente se utilizan varios de estos tubos, ordenados en serie o paralelo. Una bomba suministra en forma continua el fluido a tratar a los tubos de presión y además, es la encargada en la práctica de suministrar la presión necesaria para producir el proceso. Una válvula reguladora en la corriente de concentrado, es la encargada de controlar la misma dentro de los elementos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario